La historia de la mira telescópica

The History of the Riflescope

En una bochornosa tarde de febrero de 1969, una lancha de desembarco del Ejército estadounidense navegaba por el río Mekong en una misión de patrullaje rutinario. La embarcación se encontraba a unos mil metros de la orilla, a salvo del fuego enemigo de AK-47, en teoría. Los soldados estadounidenses escudriñaban las copas de los árboles y los arbustos con sus binoculares en busca de Viet Cong, soportando la humedad y la silenciosa ansiedad que solo se experimenta al patrullar.

Una toma que cambió la óptica para siempre

El disparo de un fusil a lo lejos rompió el silencio de la tarde. Una bala impactó en el costado del barco, y todos los soldados a bordo corrieron a refugiarse y a responder al fuego contra el francotirador enemigo invisible. Otra bala impactó en el costado de la lancha de desembarco. Nadie pudo encontrar al tirador.

Un francotirador estadounidense avistó al vietcong vestido de negro escondido entre las hojas de la copa de un cocotero, apuntó con su M21 y disparó, eliminando al francotirador enemigo de un solo disparo.

El francotirador estadounidense fue el sargento Adelbert Waldron , quien posteriormente ganaría dos Cruces por Servicio Distinguido por su excepcional destreza y valentía. El legendario disparo que realizó parecía imposible. Disparó desde una embarcación que se desplazaba a una velocidad de 2 a 4 nudos (aproximadamente 8 km/h) contra un objetivo a 914 metros de distancia, justo fuera del alcance efectivo del M21.

El arte de Leatherwood: un salto tecnológico

La óptica que utilizaba era una maravilla tecnológica para su época: el Telescopio de Alcance Ajustable Leatherwood 3-9x (ART). Ideado por el subteniente James Leatherwood, este visor se fijaba a una base que lo elevaba o lo bajaba según la altura, como una mira de hierro. Bastaba con insertar un objetivo de dimensiones conocidas en un soporte de la retícula del ART y ajustar la leva del visor hasta que el objetivo encajara en el soporte. El visor compensaba automáticamente la altura. El aumento también se podía ajustar rápidamente con una palanca accionada con el pulgar, mucho antes de que estas funciones se generalizaran. Si bien el ART agilizaba la medición de distancias, tenía un inconveniente importante: perdía la puesta a cero al cambiar de objetivo y debía recalibrarse en cada ocasión.

Innovación oriental: la retícula soviética PSO-1

En aquella época, las retículas grabadas eran una rareza, e incluso marcas de renombre como Leupold utilizaban retículas cruzadas sencillas con pequeñas variaciones. De hecho, en aquel entonces, las miras telescópicas soviéticas PSO-1 que utilizaba el Viet Cong contaban con una retícula más avanzada que casi ninguna en Occidente. Utilizada hasta la fecha por los fusiles de tirador designados por el Bloque Comunista, la retícula grabada del PSO-1 permite cálculos balísticos sin cálculos matemáticos gracias a características como un telémetro integrado grabado. Ubicado en la esquina inferior izquierda de la retícula, este diagrama permite al tirador estimar la distancia a un objetivo de 1,70 m de altura. También fue una de las primeras miras telescópicas en utilizar un tubo de nitrógeno para evitar el empañamiento.

Mira telescópica ohhunt® SVD 4x24 con retícula iluminada tipo PSO-1 para rifles de francotirador Dragonov SVD

Miras telescópicas modernas: una construcción basada en el pasado

Adelantándonos al presente, no solo nos hemos puesto al día con la tecnología de la Guerra Fría, sino que la hemos superado. Las ópticas de largo alcance actuales suelen incorporar retículas de primer plano focal (FFP), que simplifican la medición de distancia sin necesidad de ajustar las torretas a mitad de disparo. Por ejemplo, la retícula HDR2 del Sightmark Presidio —diseñada para cazadores de ciervos en lugar de francotiradores— permite a los tiradores calcular la distancia basándose en el tamaño del objetivo sin calculadora ni hoja de trucos, de forma similar al PSO-1, pero con líneas de subtensión grabadas modernizadas y geometría centrada.

Matemáticas simples y subtensiones MOA

A 100 yardas, 1 pulgada equivale aproximadamente a 1 MOA. Con este conocimiento, si un objetivo mide 10 pulgadas de alto, pero solo cubre la mitad de la distancia hasta una marca de subtensión de 10 MOA, el tirador puede estimar que el objetivo se encuentra a unas 200 yardas de distancia. El Presidio permite este tipo de estimación de un vistazo, especialmente con aumentos altos, sin comprometer la precisión.

Lo antiguo se encuentra con lo nuevo: el regreso de la palanca de lanzamiento

Como un guiño a la leva operada con el pulgar original de ART, el Presidio también incluye una palanca de tiro moderna para ajustes rápidos de aumento, una característica que ha regresado en los últimos años después de haber sido reemplazada por un tiempo por diseños de solo dial.

El legado de la innovación

Las miras telescópicas actuales, como la Presidio, han aprovechado lo mejor de las innovaciones de la Guerra Fría, solucionando al mismo tiempo muchas de sus limitaciones. Tubos de nitrógeno, retículas iluminadas y sistemas de estimación de alcance FFP ahora vienen de serie en las miras telescópicas de calidad. A diferencia de la ART, la óptica moderna no cambia el cero con cada actualización de alcance. Al contrario, ofrece precisión sin concesiones, combinando ingeniería tradicional con tecnología de vanguardia.

Conclusión: Evolución de la mira telescópica

La historia de las miras telescópicas está en constante evolución: desde las levas de cuero y latón en Vietnam hasta el cristal multicapa, las retículas grabadas y las palancas de ajuste rápido que dominan el mercado actual. En cada disparo realizado a través del cristal moderno, las lecciones y el legado de miras telescópicas como la ART y la PSO-1 aún resuenan en el campo de tiro.

Previous
Acostumbrarse al punto rojo: dominar la transición a disparos más rápidos
POSTED BY Michael Valderrama ·
Read more
Next
Miras de punto rojo inclinadas: transiciones de objetivo más rápidas con ópticas desplazadas
POSTED BY Michael Valderrama ·
Read more

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

Michael Valderrama

Michael nació en San Francisco, creció en Filipinas y se alistó en el Ejército de los Estados Unidos en 2016 antes de convertirse en escritor para sightmark.com. Haga clic en el botón de abajo para leer su biografía completa.

Biografía del autor